Breve reseña histórica de Acción Democrática:
La semana del estudiante:
La historia de Acción Democrática, está íntimamente relacionada a la vida democrática en las últimas seis décadas de nuestra historia, por cuanto las raíces de Acción Democrática, están en estrecha concordancia con la vida de sus fundadores y por lo tanto buscar los cimientos de su fundación necesariamente debemos remontarnos en el tiempo a los años veinte, cuando un grupo de estudiantes entre los cuales destacan Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Jóvito Villalba, Pío Tamayo y Joaquín Gabaldón Márquez. Comienzan a pregonar sus ideas revolucionarias que vienen a manifestarse públicamente lo que se dio por llamar la semana del estudiante, organizado por la Federación de Estudiantes de Venezuela entre el 5 y el 13 de febrero de 1928, en donde se fustigó fuertemente el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez.
El Plan de Barranquilla:
Este documento denominado "El Plan de Barranquilla" es considerado como la base de la filosofía y programa que ha sustentado al partido a través de su historia, fue redactado por Rómulo Betancourt y suscrito por Raúl Leoni, Ricardo Mantilla, Valmore Rodríguez, Juan José Palacios, Simón Betancourt, César Camejo, Rafael Angel Castillo, Carlos Peña Uslar, P. J. Rodríguez, Marcos Plaza Ponte, quienes en respaldo al plan constituyen la AGRUPACION REVOLUCIONARIA DE IZQUIERDA (ARDI).
A raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez el 17-12-1935, se encarga de la Presidencia el General Eleazar Lopéz Contreras, quien gobierna interinamente hasta el 19-04-1936 cuando es electo por el Congreso de la República, decretando una amnistía para los presos políticos y el regreso de los exiliados, reiniciandose en Venezuela las luchas por la democratización del país y contra los vestigios del gomecismo pero rápidamente vendrá nuevamente la represión y la censura.
El 25-02-1936, López Contreras presenta su programa de gobierno y restablece las garantías constitucionales y ocurre así el nacimiento de las siguientes organizaciones políticas y sindicales:
- P.R.P. Partido republicano y Progresista.
- U.N.R. Unión Nacional Republicana.
- ORVE Organización Venezolana.
Persecución y represión:
A la fundación de estas organizaciones viene una calma política, que se verá prontamente interrumpida por las pretenciones de López Contreras, de imponer lo que el denominaba "La Tesis del Hilo Constitucional", que no es otra cosa que mantener el congreso gomecista en sus funciones hasta el 19 de abril, lo cual es repudiado por las organizaciones políticas, pero finalmente aceptado, para participar unidos en un frente político denominado "El bloque de Abril" para hacer infructuoso intento de oponerse a la elección de López Contreras, lo cual finalmente ocurre el 19-04-1936.
Las luchas continúan, la represión aumenta, se produce la división de la FEV, y un grupo de estudiantes dirigidospor Rafael Caldera, forma la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), organización que goza del respaldo del régimen, desaparece ORVE y surge el PARTIDO DEMOCRATICO NACIONAL (P.D.N.) en octubre 1936, agrupando en su seno a todos los personeros de la izquierda venezolana, con Jóvito Villalba como Secretario de General y Rómulo Betancourt como Secretario de Organización, pero su legalización es negada por la Gobernación del Distrito Federal, confirmada por la corte general de casación de tinte netamente derechista, el 15-12-1936.
El 18-13-1936, se celebran las elecciones para algunas vacantes en el Congreso Nacional, resultando electos una buena parte de los dirigentes de Izquierda Democrática lo cual atemoriza al gobierno y procede a disolver por decreto del 13-02-1937 a las organizaciones políticas ORVE, PRP, al Bloque Democrático de Maracaibo y demás agrupaciones existentes exceptuando al UNE.
Con la intención de mantener un instrumento legal para las luchas por la democracia se crea el Partido Demócrata Venezolano (P.D.V.), presidido por el General Rafael Gabaldón, pero se le niega su legalización bajo el pretexto de estar constituído por militares proscritos del 13 de febrero.
Génesis de Acción democrática:
El P.D.N. se reorganiza en la clandestinidad con Rómulo Betancourt como Secretario General y antes del vencimiento del período de López Contreras, quien pretende imponer la continuidad de su mandato a través de su Ministro de Guerra y Marina, General Isaías Medina Angarita; el P.D.N. impulsa la candidatura de Don Rómulo Gallegos, acción infortunada, no obstante el logró haber motivado el despertar de la conciencia nacional.
El 13 de septiembre de 1941, nace el partido que estaría llamado según las propias palabras de Rómulo Betancourt a hacer historia, luchando ante el progresivo deterioro de las instituciones, el desprestigio de sus gobernantes, quienes pugnan por la continuidad del régimen tratando de imponer como sucesor de Medina Angarita al Dr. Angel Biaggini.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario